ARTÍCULO 9 DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Hay artículos que parecen diseñados para recordarnos que el papel lo aguanta todo. El 9 es uno de ellos. Habla de legalidad, jerarquía normativa y respeto a la Constitución. Es, en teoría, el dique que impide que el poder se desmadre. Pero, en la práctica, a menudo parece una cortina de humo tras la que se ocultan las trampas del sistema.

Este artículo intenta imponer límites a los poderes públicos, pero vivimos en una España donde el poder cambia de forma, no de fondo. Donde la ley se interpreta según quién gobierne, y la Constitución se invoca como arma arrojadiza, no como compromiso compartido. El artículo 9 es el espejo en el que se refleja nuestra incoherencia: pedimos igualdad y justicia, pero toleramos privilegios e impunidad.

Leer más

ARTÍCULO 8 DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La Constitución de 1978 quiso evitar los fantasmas del pasado, pero también dejó puertas entreabiertas a viejos poderes. Uno de esos pasillos oscuros es el artículo 8, donde las Fuerzas Armadas adquieren un papel que va mucho más allá de la defensa militar. En teoría, su misión es proteger la soberanía y la integridad territorial; en la práctica, su redacción permite lecturas inquietantes sobre quién tiene la última palabra cuando el Estado se tambalea.

No se trata de dudar de la profesionalidad de los militares, sino de preguntarse por qué, en una democracia madura, un ejército debe ser guardián de la “unidad de España” como principio constitucional. Quizá porque la política, una vez más, prefirió no asumir del todo su responsabilidad. La Transición tuvo miedo… y el miedo escribió más artículos de los que reconocemos.

Leer más

ARTÍCULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

España, país de autonomías, disputas y símbolos, tiene su corazón político en un lugar tan concreto como simbólico: Madrid. El Artículo 5 de la Constitución podría parecer una simple formalidad administrativa, un detalle logístico sobre la sede de las instituciones. Pero nada en política es inocente. Detrás de cada palabra hay una carga histórica y un equilibrio precario.

Madrid fue elegida como capital por razones prácticas, pero también como mensaje: la unidad debía tener una dirección postal. Hoy, en una España donde se cuestionan identidades, territorios y lealtades, conviene preguntarse si esa “capital” sigue siendo un punto de encuentro o más bien el epicentro de un poder desconectado de los márgenes. Lo simbólico importa, y la geografía política de España sigue trazada con la tinta invisible de la centralización.

Leer más

ARTÍCULO 4 DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

En España, las banderas han dejado de ser simples trozos de tela. Hoy son escudos ideológicos, armas simbólicas y fronteras morales. La Constitución quiso que una bandera nos representara a todos, pero cuarenta años después seguimos midiéndonos por el color del trapo que ondeamos o el que escondemos. Entre quienes hacen de ella un fetiche sagrado y quienes la desprecian como si fuera una imposición ajena, la bandera nacional se ha convertido en un espejo incómodo: refleja tanto la falta de orgullo compartido como el exceso de banderismo partidista. En el fondo, este artículo habla menos de colores y más de identidad. De una España que no sabe muy bien quién es, pero sí a quién quiere llevarle la contraria.

Leer más

ARTÍCULO 3 DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Hay artículos que parecen inocentes, técnicos, incluso amables. Pero a veces, tras esa apariencia burocrática, se esconde un espejo incómodo de lo que somos como país. El Artículo 3 de la Constitución Española, que habla del idioma, la riqueza lingüística y los deberes del Estado, es uno de ellos. Un texto redactado con vocación integradora que, cuarenta años después, se ha convertido en campo de batalla cultural, trinchera política y arma de manipulación sentimental. En su nombre se protege, se prohíbe, se adoctrina o se silencia. Lo que debía unir, divide; lo que debía preservar, se utiliza. Quizá no sea un problema del texto, sino de quienes lo leen según su conveniencia. Porque en España —esa eterna Babel disfrazada de consenso—, hablar ya no es solo comunicarse: es tomar partido.

Leer más

ARTÍCULO 2 DE LA CONSTITUCIÓN

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

El Artículo 2 de la Constitución es, probablemente, el espejo más claro de nuestra contradicción nacional: un texto que proclama la “indisoluble unidad” de España y, en el mismo aliento, “el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones”. Una frase tan solemne como ambigua, tan patriótica como esquizofrénica. En ella se cimentó la España de las autonomías, pero también el germen de todos los debates identitarios que nos devoran desde hace décadas. Hoy, mientras unos agitan banderas y otros reclaman autodeterminación, el espíritu del 78 parece un pacto incómodo que todos invocan y nadie cumple. Y es que este artículo, más que un cimiento, parece un armisticio perpetuo: un intento de contentar a todos que, al final, no satisface a nadie.

Leer más

error: Content is protected !!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad